El Partido (no) Liberal, para mi prima

#ECONOMÍAPARAMIPRIMA

(Originalmente publicado en El Espectador el 18 de Julio de 2020)

Entre los economistas más lúcidos en exponer los principios básicos de la economía estaba el francés Frédéric Bastiat, que durante el siglo XIX escribió sobre los principios más relevantes para la crisis de hoy en Colombia. Bastiat solía decir que el Estado es la gran ficción en donde todo mundo trata de vivir a expensas del resto”.

Esa afirmación, aparte de explicar un buen pedazo de la historia económica colombiana, describe muy bien lo que está pasando en este momento, donde un achicamiento de la torta de la economía tiene a los grupos de interés mirando a ver cómo utilizan al Estado para robarnos un pedazo de torta al resto.

Algunas aerolíneas piden que se use el dinero de los contribuyentes para que las rescaten, a pesar de que nadie les pidió un peso (además de los impuestos corrientes) cuando tuvieron ganancias. Los restaurantes y bares piden que el Estado coja la platica que nos quita en el IVA o la renta y la use para darles de subsidios. Los estudiantes de universidades públicas piden que los contribuyentes les financiemos la matrícula al 100% a todos, incluso a quienes tienen con qué pagarla.

Y, cómo no, la Andi, fuera de eso, propone gastar mal el poco dinero que queda de impuestos después de subsidiar a todos los anteriores. Su propuesta busca que el Estado esté obligado a comprarles un porcentaje a los productores nacionales, así estos sean más caros o de inferior calidad.

Tenemos uno de los desempleos más altos en la historia de Colombia, cifras históricas de reducción del PIB y, según la Universidad de los Andes, un retroceso de hasta dos décadas en la lucha contra la pobreza. Si la realidad nos dice algo, es que el tamaño de la torta actual no es suficiente. Por eso es tan importante dejar este lobby destructivo donde nos peleamos la prioridad sobre lo poco que deja esta crisis y más bien colaboramos para que la torta de todos sea más grande. Podríamos empezar con una reapertura controlada basada en la evidencia, una apertura al comercio internacional y una reforma tributaria estructural que alivie la carga de las empresas para poder ser competitivos.

Lastimosamente, lo único que se les ocurre a los congresistas “liberales” es aumentar, todavía más, los aranceles a las confecciones. No solo pretenden, sin sonrojarse, que los consumidores que tenemos que pagar más caro por esos productos no protestemos, sino que también quieren que les demos las gracias.

Lástima, por ellos, que no tengan cómo obligarnos también a agradecerles.

Si esa propuesta se ejecuta, los productores nacionales podrían subirles los precios a la ropa considerablemente sin temor a la competencia, pues gracias a estos congresistas “liberales” pudieron eliminarla. Le aumentan los costos al consumidor colombiano (a ellos no, por supuesto, que compran la ropa en Miami), les reducen la competitividad a los exportadores (vía tasa de cambio) y le transfiere recursos del golpeado bolsillo de todos los colombianos a un grupo muy concentrado de empresarios nostálgicos.

—¿Vía tasa de cambio? ¿Cómo así? —me preguntó mi prima de diez años.

—Así es. Cuando los colombianos nos compramos unos zapatos Nike, la empresa coge esos pesos que nosotros pagamos y compra dólares. ¿Qué crees que pasa entonces con el dólar?

—Pues, a ver. Si Nike demanda más dólares, pues el precio del dólar sube, ¿no?

—Correcto. Cuando el precio del dólar sube, ¿qué crees que les pasa, por ejemplo, a los colombianos que venden flores?

—Mm, déjame pensar. Si el dólar se fortalece, eso quiere decir que las flores colombianas se vuelven más baratas para los gringos, así que ellos compran más. ¿no?

—Así es. Esa propuesta no solo afecta al consumidor que compra zapatos y a Nike que los vende. También afecta al exportador de flores, al exportador de café y la competitividad del país.

Mi prima de diez años lo entendió muy bien. Ella sabe que esa propuesta no reactiva la economía de los colombianos, solo reactiva la economía de los empresarios que financian al Partido “Liberal” Colombiano.

@tinojaramillo

Economíaparamiprima.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s